Memoria de la guerra civil española
Como si de un grabado goyesco se tratara, las ruinas del pueblo viejo de Belchite son un espectacular testimonio de los desastres de la guerra civil. Acrecentadas por décadas de expolio y abandono, conforman un paisaje arruinado utilizado en numerosas películas. Protegido como Sitio Histórico, guarda interesantes restos de monumentos gótico-mudéjares catalogados. Los hay también en su entorno, además de un Museo Etnológico y un Centro de Interpretación de las Estepas.
Icono internacional
De orígenes celtíberos y afamada por sus vinos de Denominación de Origen Campo de Borja, es un Conjunto Histórico repleto de monumentos religiosos, museos y palacios renacentistas, entre los que destacan las excolegiata de Santa María y su museo, la iglesia de San Miguel (Museo Arqueológico), la iglesia y el claustro de la Concepción o la casa de las Conchas. En sus inmediaciones, el santuario de la Misericordia aloja la popular imagen del Ecce Homo que ha dado la vuelta al mundo.
Ingeniería ilustrada
Con sus 81 km, el Canal Imperial de Aragón está considerado como una de las más sobresalientes obras de ingeniería de la Europa del siglo XVIII. Las Murallas de Grisén es el nombre con que se conoce al gran acueducto que Ramón Pignatelli, director de la obra, ideó para salvar el valle y cauce del río Jalón. Formado por dos sólidos muros, tiene 9,5 metros de caja y 1,4 km de longitud. El Caracol es una zona de recreo que toma el nombre de las escaleras que dan acceso al acueducto.
Fortaleza gótica y mudéjar
Es un castillo gótico excepcional en Aragón. Mandado construir en torno a 1370 por el arzobispo de Zaragoza, Lope Fernández de Luna, contiene una capilla dedicada a Nuestra Señora de los Ángeles con una preciosa y rara techumbre mudéjar con pinturas góticas. Su estructura en forma de artesa invertida se ha relacionado con la Seo de Zaragoza y con el trabajo de maestros mudéjares sevillanos. Su recia silueta se recorta sobre la fértil vega del río Isuela.
Capilla Sixtina del Renacimiento español
La catedral de Tarazona es un singular ejemplo de catedral gótica en Aragón, a la que se suma un excepcional legado mudéjar (torre, cimborrio y claustro de delicadas celosías) y renacentista. Reabierta en 2011, tras tres décadas de trabajos de restauración, se descubrieron las singulares pinturas de grisalla que adornan el interior de su cimborrio, con un programa iconográfico de raíz humanista y neoplatónica único en Europa.
Esplendor mudéjar
La iglesia de Santa Tecla de Cervera de la Cañada es una de las obras cumbres del mudéjar Aragonés. Edificada entre los siglos XIV y XV, sigue el modelo de iglesia-fortaleza, tan habitual de estas tierras de frontera con Castilla. El contrapunto a un sobrio exterior de ladrillo es un interior preciosista, que acumula yeserías, pinturas, agramilados, techumbres de madera policromada…, y que se debe al importante alarife mudéjar Mahoma Rami, quien dejó su nombre en una inscripción.
El arlequín de Tarazona
Cada 27 de agosto, miles de visitantes acuden a las fiestas patronales de Tarazona atraídos por la guerra de tomatazos que protagoniza el Cipotegato. Es un personaje vestido de arlequín y oculto bajo una capucha que, bajo una lluvia de tomates, se abre paso entre la multitud, desde el ayuntamiento hasta un cercano monumento. Itinerario y protagonista, elegido por sorteo, son distintos y secretos cada año. Fiesta de Interés Turístico Nacional, se relaciona con la tradición de liberar a un preso.
Capital ibérica
Es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Aragón y referencia nacional en el estudio de la cultura íbero-romana. Las excavaciones realizadas desde principios del siglo XIX han descubierto calles, enterramientos, murallas, templos, abundante cerámica y piezas fundamentales de la estatuaria ibérica, como el Torico de Azaila (Museo Arqueológico Nacional). Cuenta con un centro de interpretación y forma parte de la Ruta Iberos en el Bajo Aragón.
Celtíbera y latina
Este extenso yacimiento acerca a una de las principales ciudades hispano-romanas de Aragón, donde nació el escritor Marco Valerio Marcial. Fundada en el siglo II a. C., en territorio celtíbero, sorprende su elevada ubicación estratégica y su disposición en terrazas. En ella destacan el monumental foro, el teatro para 4.500 espectadores y las termas públicas. Junto al yacimiento está el Centro de Interpretación de Bílbilis, y muchos de sus hallazgos se pueden contemplar en el Museo de Calatayud.
La pequeña Roma
Primera colonia de ciudadanos libres romanos fundada en el valle del Ebro (48 a. C.). Es uno de los más importantes yacimientos de Aragón, clave en el estudio de la terra sigillata itálica, cerámica muy característica de la época,. Se han descubierto viales en excepcional estado de conservación e importantes piezas, como lucernas, ánforas y objetos de vidrio y metal, mosaicos, pinturas... que se exponen en el Centro Monográfico de la Colonia Celsa (Museo de Zaragoza), ubicado en el lugar.
El fuego, la muerte y el diablo
Este espectáculo folclórico está entre los más singulares y sugerentes de Aragón. Cada plenilunio de mayo, ocho enmascarados con antorchas, vestidos de blanco y negro, que evocan a la muerte, y un noveno personaje vestido de rojo, representando al diablo, interpretan una treintena de mudanzas o cuadros con un acelerado baile final. Diferente a cualquier otro dance, de enorme plasticidad, es una secular tradición quizá vinculada a remotos rituales lunares y de fecundidad.
Ciudad amurallada
Fundada por los musulmanes en el siglo VIII, tras la conquista cristiana vivió una etapa de esplendor que se mantiene en clave monumental, con más de 200 edificios catalogados. El conjunto histórico conserva toda esa evocación medieval, con su cinturón de murallas, los barrios morisco y judío, hasta tres iglesias románicas y la colegiata, donde se conserva la reliquia de los Corporales. Citas importantes son la festividad del Corpus y el Festival de Música Antigua de Daroca.
Vocación universal
La basílica de Nuestra Señora del Pilar, concatedral zaragozana desde 1678, es uno de los centros marianos más importantes del mundo y el lugar más visitado de Aragón. Inspirado en San Pedro del Vaticano, este gran edificio barroco atesora numerosas joyas artísticas, como el retablo mayor de Damián Forment y la sillería del coro, todo ello del siglo XVI, la Santa Capilla proyectada por Ventura Rodríguez y las bóvedas y cúpulas pintas por Goya y sus cuñados Francisco y Ramón Bayeu, entre otros.
Reserva ornitológica
El Planerón es una llanura endorreica flanqueada por muelas como La Lomaza. Ambas conforman un excepcional paraje estepario, muy bien conservado, donde se ubican la Reserva ornitológica de El Planerón, creada por SEO/BirdLife en 1992, y el Refugio de la Fauna Silvestre de La Lomaza. Entre su interesante vegetación adaptada a suelos yesosos, se encuentra una valiosa avifauna esteparia, con especies emblemáticas como la alondra de Dupont y otras (terrera marismeña, ganga, ortega, alcaraván, etc.).
Mirador de grandes rapaces
Es uno de los embalses más antiguos de Aragón, rodeado de hermosos parajes, como los cañones del Huerva, en la cola del embalse. Enmarca su vaso, la peña del Moro, una pared calcárea de 80 m de altura que, junto a otros cortados próximos, es un lugar óptimo para observar grandes rapaces: buitres leonados, alimoches (en periodo estival), algún águila real, la escasa águila azor-perdicera, el halcón peregrino y, fuera de las repisas, aguilillas calzadas y culebreras europeas. Tampoco falta el búho real.
El Ebro singular
Los galachos son meandros abandonados por el río Ebro en su tramo medio, convertidos en fértiles sotos y humedales singulares. En ellos anidan aves acuáticas (anátidas, fochas, garcetas, martinetes) que conviven con la nutria, los galápagos europeo y leproso, el tejón… Los de la Alfranca son los mejor conservados de un conjunto protegido como Reserva Natural. Albergan un centro de visitantes, con múltiples actividades, y la sede del CIAMA (Centro Internacional del Agua y el Medio Ambiente).
Calidad turística natural
Profundos cañones paredes rocosas que superan los 100 m de altura; una rica avifauna rupícola (buitre leonado, alimoche, halcón peregrino, búho real…), además de otras especies propias del río (nutria, martín pescador o mirlo acuático); importantes manifestaciones culturales (el santuario rupestre de la Virgen de Jaraba, apriscos rocosos, pinturas rupestres levantinas, etc.) suman su atractivo a los cercanos balnearios de Jaraba. De ahí su declaración de Espacio de Interés Turístico.
Zaragoza musulmana
El rey Abu Yafar de Zaragoza ordenó construir este monumento capital del arte hispano-musulmán, el palacio islámico del siglo XI más importante de Occidente, catalogado como Patrimonio Mundial. Su muralla de robustos torreones guarda también una torre vigía más antigua y preciosas techumbres mudéjares. Ha sido recinto fortificado, residencia real medieval, sede y cárcel de la Inquisición, palacio de los Reyes católicos, cuartel y, desde 1987, flamante sede de las Cortes de Aragón.
Catedral mestiza
La catedral de San Salvador, más conocida como la Seo de Zaragoza, es un extraordinario compendio de siete siglos de historia del arte (XII al XVIII). Sobre sillares románicos y preciosistas muros de ladrillo se levanta un grandioso templo de cinco naves de bóvedas estrelladas. En el interior y el exterior sobresalen magníficas muestras de arte gótico, mudéjar (Patrimonio Mundial), renacentista, barroco y neoclásico. Su Museo de Tapices exhibe una de las mejores colecciones del mundo.
Paraíso de las grullas
Es el humedal salino mejor conservado de Europa Occidental y el mayor humedal interior de la península (14,5 km²). Un ecosistema singular, declarado Reserva Natural y sitio Ramsar, con plantas endémicas y más de 200 especies de aves acuáticas y esteparias. Sobresale entre ellas la grulla común, que tiene aquí uno de sus principales lugares de paso migratorio (más de 135.000 contabilizadas en un mismo día) y de invernada (unos 10.000 ejemplares).
Paraíso de la pesca
Las 7.520 ha de superficie y 500 km de costa le han granjeado al embalse de Mequinenza el sobrenombre de Mar de Aragón. El desarrollo de algunas especies piscícolas alóctonas lo ha convertido en punto de referencia mundial de la pesca deportiva y sede de campeonatos nacionales, europeos y mundiales. Sobresalen las capturas de siluro, black-bass, lucioperca y carpa. A la práctica de deportes náuticos suma fiestas de Interés Turístico como la Semana Santa y el Compromiso de Caspe.
Jardín histórico
Fue uno de los primeros cenobios cistercienses de Aragón (1195) y figura entre sus lugares más visitados. Levantado en estilo gótico junto al río Piedra, sumó luego un monasterio nuevo renacentista con ampliación barroca. En 1840 lo adquirió la familia Muntadas, que modificó el curso del río y creó un hermoso paisaje de cascadas. Declarado Jardín Histórico, alberga museos dedicados al Vino y al Chocolate (fue el primer lugar de Europa donde se elaboró), y un hotel con spa.
Císter, agua y acogida
Esta importante fundación cisterciense de finales del siglo XII, levantada junto al Ebro, tuvo una de las mayores norias (ruedas) documentadas en España, de ahí su nombre. Fabricada nueva en 2008, es la mayor de Europa en funcionamiento y forma parte de un conjunto único de arquitectura medieval del agua. Por su parte, el monasterio (románico, gótico, mudéjar, renacentista y barroco) es un referente turístico, integrado en la exquisita red de hospederías del Gobierno de Aragón.
Císter, rimas y leyendas
Fundado en 1145, fue una de las abadías más importantes del Císter en España. Su arquitectura permite disfrutar de los estilos románico, gótico, renacentisa y barroco. Monumento Nacional desde 1919 y una de las joyas patrimoniales de Aragón, está ubicado junto al Parque Natural del Moncayo. Una muralla rodea el recinto donde se alojaron y trabajaron los hermanos Bécquer (1863-64) cuando fue desamortizado. Es referente de rutas turísticas y alberga el Museo del Vino de la DO Campo de Borja.
La montaña mágica
El Moncayo es la cumbre del Sistema Ibérico (2.315 m) y una de las mayores elevaciones de España. Auténtica isla bioclimática, su singular geomorfología, reúne en su sierra una gran diversidad vegetal que abarca desde el bosque mediterráneo hasta el boreal, con numerosos endemismos. Protegido como Parque Natural, es un enclave singular en el valle del Ebro y cita obligada para todos los amantes de la naturaleza y de la montaña, además de ser un lugar rodeado de leyendas.
Escultor genial
Ubicado en el palacio de Argillo, edificio del siglo XVII, es un excepcional espacio dedicado Pablo Gargallo (Maella, 1881-Reus, 1934), el artista que revolucionó la escultura en el primer tercio del siglo XX. En sus salas se exhiben muchas de sus obras más emblemáticas, como Gran Profeta, El joven de la margarita (oEl aragonés), en la que retrataría a un joven Picasso, o Urano. Asimismo, se explican sus procesos creativos, a lo que sumar un centro de documentación y exposiciones temporales.
El manantial del Moncayo
Conjunto de manantiales con un flujo constante de agua a 22,4 ºC, el más interesante ejemplo del sistema hidrológico subterráneo del Moncayo. Forman un pequeño humedal, espacio natural de rica flora acuática frecuentado por variedad de aves y que está perfectamente acondicionado para la visita en familia como área de senderismo y de recreo. Hay un centro de interpretación ubicado en los lavaderos y en la cercana villa están los restos de un magnífico castillo musulmán.
La arquitectura del agua
La Expo 2008 de Zaragoza transformó la ciudad, dotándola de nuevas infraestructuras y espacios, como el concurrido parque Luis Buñuel o del Agua: 125 hectáreas de canales y jardines. También fue notable el legado arquitectónico, con emblemas como el pabellón Puente (Zaha Hadid), el puente del Tercer Milenio (Juan José Arenas de Pablo), la torre del Agua (Enrique de Teresa), el palacio de congresos (estudio Nieto Sobejano) o el pabellón de España (Francisco Mangado), hoy Acuario de Zaragoza.
La juventud de un genio
Recorrido por los orígenes y la obra del genio aragonés nacido en Fuendetodos en 1746, donde está su casa natal, el Museo Zuloaga y el Museo del Grabado, con una selección de sus grabados. En Muel pintó las pechinas de la ermita de la Virgen de la Fuente y en Zaragoza se pueden admirar sus pinturas murales de la cartuja del Aula Dei y la basílica del Pilar, donde alcanzó su cima en pintura al fresco. La obra de Goya también puede verse en los museos de Zaragoza, Ibercaja Camón Aznar y Diocesano.
Los orígenes de la vida
Complejo lagunar declarado Reserva Natural y Humedal Singular por la diversidad y las peculiaridades de su flora halófila y por la fauna que reúne, especialmente de aves acuáticas. Destaca la salada Grande, único caso en Europa Occidental de laguna endorreica salina de aguas profundas y permanentes. En las extremas condiciones de sus fondos se desarrollan tapetes microbianos arcaicos, verdaderos fósiles vivientes. También son excepcionales los paleocanales (antiguos canales) de su entorno.
Laboratorio natural
Es el conjunto de lagunas endorreicas, temporales y salinas más extenso e importante de Europa, único en Europa Occidental (26 cubetas y 8.144 ha). Humedal de Importancia Internacional, forma parte del complejo endorreico Monegros Sur, un laboratorio al aire libre donde agua y sal se mueven en un ciclo natural cerrado. Su fauna y flora son muy interesantes, con aves acuáticas, raros y exclusivos invertebrados, ricos tapices de algas y de microorganismos extremófilos.
La cuna de un rey
Cuna de Fernando II de Aragón y V de Castilla, el Católico, Sos conserva un urbanismo medieval y un patrimonio monumental de gran valor y belleza. Sobresale su magnífica iglesia románica de San Esteban, con valiosos trabajos escultóricos. También destacan sus casas palaciegas, su judería, la lonja, la casa consistorial, el recinto amurallado y el palacio de los Sada, con su centro de interpretación dedicado al monarca. Este Conjunto Histórico es sede uno de nuestros paradores nacionales.
El mejor conjunto románico
Es el mejor conjunto románico español del siglo XII, con un castillo y seis iglesias. Sobresalen las de Santa María, con su espectacular portada del Maestro de Uncastillo; San Martín y su Centro de Interpretación del Arte Religioso; San Juan con sus frescos y necrópolis; y San Felices con sus portadas del Maestro de Agüero. A ello se suman interesantes edificios góticos y renacentistas (como el ayuntamiento), una judería con restos de su sinagoga y el relevante yacimiento romano de Los Bañales.
/ TOP100ARAGÓN / sentir & conocer