Aínsa

Aínsa / Sobrarbe / Huesca

Capital de un reino legendario

Capital del legendario reino de Sobrarbe, su casco histórico mantiene todo su sabor medieval. El antiguo castillo, reconvertido en fuerte fusilero, la iglesia románica de Santa María y la plaza Mayor, donde se celebra la Fiesta de Interés Turístico de La Morisma, son los puntos más destacados de esta preciosa villa pirenaica. El Eco Museo Centro de Visitantes de la Fauna Pirenaica y la sede del Geoparque de Sobrarbe, en el castillo, y el Museo de Artes y Oficios Tradicionales completan la oferta cultural.

Alquézar

Alquézar / Somontano de Barbastro / Huesca

La fortaleza del río Vero

Alquézar es uno de los mejores ejemplos de urbanismo medieval de España y está ubicado sobre el último cañón del río Vero, enclave de gran belleza integrado en el Parque Natural de los Cañones y la Sierra de Guara. Conjunto histórico-artístico, junto a su castillo medieval sobresale la Colegiata de Santa María, edificio gótico-renacentista con valioso arte mueble y parte de un claustro románico. El recorrido de las pasarelas del río Vero, muy adecuado para familias, es otro de sus atractivos.

Aneto

Benasque / La Ribagorza / Huesca

Techo de los Pirineos

El Aneto es la cima de los Pirineos (3.404 m) y emblema de la mayor concentración de tresmiles de la cordillera, reunidos en el Parque Natural Posets-Maladeta. Su ascensión atrae cada año a miles de aficionados a la montaña. Conserva el mayor glaciar pirenaico, Monumento Natural, como el resto de glaciares del Pirineo aragonés, y da cobijo a una fauna y una flora de alta montaña con valiosas especies endémicas.

Ansó

Ansó / La Jacetania / Huesca

El arcón del Pirineo

Enmarcado en un espacio natural de gran belleza, el caserío de Ansó está reconocido como uno de los más típicos del Pirineo, un conjunto que está declarado Bien de Interés Cultural. También conserva una gran riqueza y variedad de trajes tradicionales, usados antaño para diario o para las ceremonias más importantes, un valioso legado cultural que los vecinos de la villa de Ansó reivindican el último domingo de agosto con el Día del Traje Ansotano, Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Bajada en barca en Bajo Cinca

Fraga / Bajo Cinca / Baix Cinca / Huesca

La gran fiesta de las piragüas

El descenso del Cinca en piragua, entre Fraga y Mequinenza, es una multicolor prueba deportiva, recreativa y competitiva, con gran participación (700 palistas en 2013) y afluencia de público. En Torrente de Cinca, los competidores realizan un vistoso porteo de embarcaciones, mientras que el último tramo discurre por el Aiguabarreig, la mayor masa de agua dulce de la península, formada por la unión de los ríos Cinca y Segre y su desembocadura en el Ebro. Foto: Asociación Club Fotográfico Fraga

Barranco de Mascún

Bierge / Somontano de Barbastro / Huesca

Paraíso de barranquistas

Ubicado junto a Rodellar, es uno de los más frecuentados por los numerosos barranquistas que cada año se acercan al Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara. El río Mascún y la karstificación han modelado la roca calcárea, produciendo un espectacular recorrido, rodeado de esculturales formaciones rocosas, como la Ciudadela o el Delfín. También es una importante zona de nidificación de numerosas rapaces (quebrantahuesos, buitres leonados, águilas, falcónidos…).

Camino de Santiago

Varios Municipios / La Jacetania / Huesca

Primer Itinerario Cultural Europeo

De las cuatro rutas principales del Camino de Santiago, tres confluían en Roncesvalles y una atravesaba los Pirineos por Somport (Summo Portu), para bajar junto al río Aragón y unirse al resto en tierras navarras. Este Camino aragonés lleva en cuatro etapas hasta Jaca, Arrés, Ruesta y Sangüesa, con variante por Berdún y Tiermas. El Primer Itinerario Cultural Europeo y Patrimonio Mundial discurre entre preciosos parajes y templos románicos, que tienen en la catedral de Jaca su máxima expresión.

Cañón de Ordesa

Torla / Sobrarbe / Huesca

El corazón del Pirineo

El valle de Ordesa es el paraje más emblemático y visitado del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, uno de los primeros espacios naturales protegidos de España. Auténtico corazón del Pirineo, reconocido como Patrimonio de la Humanidad, atesora una gran biodiversidad, el macizo calcáreo más elevado de Europa y uno de sus glaciares más meridionales. Otros preciosos lugares del Parque cercanos a Ordesa son el cañón de Añisclo y los valles de Pineta y Escuaín.

Cañón del Río Vero

Alquézar / Somontano de Barbastro / Huesca

Meca del barranquismo

Elevadas paredes calizas, enormes oquedades, caos de grandes bloques de roca, pozas, badinas… forman un paisaje espectacular y uno de los destinos de referencia para los amantes del barranquismo. El cañón es, además, hábitat de grandes rapaces y plantas endémicas, dentro del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, y sus orillas y barrancos afluentes albergan un valioso conjunto de pinturas rupestres declaradas Patrimonio Mundial, principal activo del Parque Cultural del Río Vero.

Carnavales de Bielsa

Bielsa / Sobrarbe / Huesca

El Pirineo ancestral

La pervivencia de símbolos y ritos ancestrales para invocar la primavera ha dado fama internacional a estos carnavales. Las “trangas”, hombres disfrazados con cuernos de macho cabrío y cencerros, que simbolizan la virilidad, intimidan a las “madamas”, mujeres que, con sus trajes blancos y cintas de colores, evocan la pureza. Junto a ellos desfilan otros personajes, como el “onso” y su domador, en lo que es un regreso a los orígenes de la cultura en los Pirineos y en Europa.

Castillo de Loarre

Loarre / Hoya de Huesca / Plana de Uesca / Huesca

El castillo románico mejor conservado de Europa

Fundado en los inicios del siglo XI, es una de las fortalezas románicas mejor conservadas de Europa y un apreciado plató de películas históricas, como El reino de los cielos, del director Ridley Scott (2005). Verdadera joya de la arquitectura civil y militar de la época, con espléndidas vistas panorámicas sobre la Hoya de Huesca, es una fundación del gran monarca hispano Sancho III el Mayor, que amplió su nieto Sancho Ramírez, rey de Pamplona y Aragón.

Castillo de Monzón

Monzón / Cinca Medio / Huesca

La gran fortaleza templaria

Único en España con diez siglos de historia militar continuada. Fue antiguo bastión musulmán y, desde 1143, sede de la principal encomienda templaria de la Corona de Aragón, donde se educó siendo niño Jaime I el Conquistador. Acumula una torre musulmana, capilla y dependencias románicas, galerías subterráneas, defensas artilleras…, además de un centro de interpretación dedicado al Temple. En Monzón también destaca el templo románico de Santa María, concatedral de la diócesis Barbastro-Monzón.

Catedral de Barbastro

Barbastro / Somontano de Barbastro / Huesca

La catedral del somontano

Este bello edificio gótico-renacentista, del siglo XVI, sorprende por sus bóvedas de nervios entrecruzados y claves policromadas, sostenidas por estilizados pilares. Son notables su retablo mayor, obra de Damián Forment y su escuela, y el de San Victorián, con pintura de Bartolomé Bermejo. En el exterior, la torre exenta se levanta sobre un antiguo minarete. Al lado, el palacio episcopal alberga un magnífico Museo Diocesano, abierto en 2020.

Catedral de Jaca

Jaca / La Jacetania / Huesca

Primera catedral del Camino de Santiago

Quizá la primera catedral hispana del románico pleno. Levantada a finales del siglo XI, nació ligada al nuevo reino de Aragón y al Camino de Santiago, convirtiéndose en templo de referencia. Su influencia es apreciable en la reproducción del característico crismón trinitario de su portada principal, la decoración de bolas o el famoso ajedrezado jaqués. Su extraordinario Museo Diocesano, remodelado y abierto en 2010, exhibe una de las mejores colecciones mundiales de pintura mural románica.

Congosto de Mont-rebey

Viacamp / La Ribagorza / Huesca

Sendero del vértigo

Impresionante desfiladero, abierto por el río Noguera-Ribagorzana en la sierra del Montsec, con paredes calizas de más de 300 m, anidadas por grandes rapaces y halcones. Está recorrido por uno de los senderos más espectaculares de Aragón, con pasarelas colgadas de la roca y que cruzan de un lado al otro el congosto. Es, por tanto, un espacio natural idóneo para el senderismo, con numerosas rutas y un interesante patrimonio, como el castillo Chiriveta y varias ermitas de estilo románico.

Descenso de Navatas

Aínsa / Sobrarbe / Huesca

Navateros del Cinca

Los navateros del Alto Cinca conducían por el río, hasta Zaragoza y Tortosa, los troncos de madera extraídos de sus bosques, formando con ellos balsas o navatas. El “Día de las navatas” recupera esta tradición el domingo más próximo al 22 de mayo. En Laspuña, sede del Museo de las Navatas y la Madera, se construyen días antes las dos o tres navatas que luego descenderán el río hasta Aínsa, jaleadas por numeroso público. Es una fiesta muy popular que culmina en una comida colectiva.

El otoño en el Chate

Fanlo / Sobrarbe / Huesca

Explosión de colores

Es uno de los bosques pirenaicos donde el otoño despliega con mayor esplendor toda su paleta de colores. Ubicado entre Sarvisé y Fanlo, el barranco del río Chate/Xate atesora una riquísima comunidad vegetal de pinos silvestres, hayas, abetos, quejigos, robles, álamos…, que componen un espectacular mosaico multicolor otoñal. Las cristalinas aguas y las pozas del Chate, uno de los ríos mejor conservados de Aragón, son muy apreciadas por los bañistas.

Esquí en el Pirineo

Varios Municipios / Varias Comarcas / Varias Provincias

El país de la nieve

El grupo Aramón gestiona las tres principales estaciones de esquí del Pirineo aragonés: Cerler, ‘un nivel superior’, Formigal, ‘la más grande’ y Panticosa, ‘para disfrutar en familia’, que suman más de 200 km esquiables de gran calidad y todo tipo de servicios a pie de pista. Otros importantes destinos son las estaciones de Candanchú, la más veterana de España, y Astún, próximas a la frontera con Francia. A ellas se añaden numerosos puntos donde practicar esquí de fondo.

GR 11 Senda Pirenaica

Varios Municipios / Varias Comarcas / Huesca

Pirineos de mar a mar

El GR 11 o Senda Pirenaica es un sendero señalizado de Gran Recorrido de 1.009 km que cruza los Pirineos españoles y Andorra de Oeste a Este. El tramo aragonés suma 308 km y atraviesa el Parque Natural de los Valles Occidentales, el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, y el Parque Natural de Posets-Maladeta, discurriendo junto a glaciares, ibones, las mayores alturas pirenaicas y magníficos paisajes de alta montaña. Atractivo turístico y gran reto deportivo en un grandioso marco natural.

Graus

Graus / La Ribagorza / Huesca

Puerta de los Pirineos

Graus, capital ribagorzana, ofrece un rico patrimonio y una gran actividad cultural. El santuario de la Peña se eleva sobre un caserío de origen medieval, que tiene en su plaza Mayor uno de los ejemplos más hermosos de este tipo de espacios, con fachadas de palacios decoradas con pinturas. A sus fiestas del Santo Cristo y de San Vicente Ferrer, de Interés Turístico Nacional, se suman el Día de la Longaniza, el Festival Internacional de Artes Escénicas, el Museo de Iconos, el Espacio Pirineos y la Casa Joaquín Costa.

Huesca

Huesca / Hoya de Huesca / Plana de Uesca / Huesca

Capital del Alto Aragón

Huesca une su carácter monumental y de servicios y el hecho de ser la puerta a los Pirineos. Su casco antiguo está dominado por dos joyas arquitectónicas: la catedral gótica y la iglesia de San Pedro el Viejo, románica. El ayuntamiento renacentista, restos de murallas, palacios, numerosas iglesias, el casino modernista, el parque municipal, los museos de Huesca y Diocesano y la sede del CDAN-Fundación José Beulas son parte de una gran oferta cultural a lo largo de todo el año.

Ibón de Plan o Basa de la Mora

Plan / Sobrarbe / Huesca

Un lago de leyenda

Es uno de los ibones o lagos de montaña más hermosos del Pirineo, ubicado a 1.900 m de altitud, entre picos que superan los 2.500 m y rodeado de prados y rodales de pino negro que llegan hasta su orilla. Este precioso lugar es hábitat de especies tan singulares como el urogallo, el mochuelo boreal y el mirlo capiblanco, sobrevolados por el quebrantahuesos. Sus aguas también son legendaria morada de un hada o ‘mora’, creencia que se actualiza cada año en la celebración de la noche de San Juan.

Ibones de Anayet

Sallent de Gállego / Alto Gállego / Huesca

Lagos bajo el volcán

Ubicados a 2.235 m de altitud, a los pies del pico Anayet (2.559 m), pitón volcánico que es uno de los pocos restos de vulcanismo en Aragón, y ante la imponente vista del Midi d’Ossau, estos lagos glaciares configuran uno de los parajes más hermosos del Pirineo. El lugar destaca por su heterogeneidad geológica y medioambiental, debido a las importantes turberas y prados alpinos que los rodean, de ahí su protección como Humedales Singulares.

Ibones de Batisielles

Benasque / La Ribagorza / Huesca

Reino de los ibones

Ubicados en el precioso valle de Estós, cercano a Benasque, forman parte de los numerosos lagos de alta montaña de origen glaciar que conforman un verdadero reino de los ibones en el macizo de Posets-Maladeta. La Senda Pirenaica GR 11 nos conduce hasta ellos atravesando un abanico vegetal en el que se suceden los bosques mixtos caducifolios, el hayedo abetal, el pino negro y la tasca alpina. El lugar permite acercarse a otros ibones como los de Perramó, siempre bajo la dominadora presencia de las agujas de Ixeya (2.837 m), las cumbres del Perdiguero (3.219 m) y del Posets (3.371 m).

Lacuniacha

Biescas / Alto Gállego / Huesca

Parque faunístico de los Pirineos

En las inmediaciones de Piedrafita de Jaca, en pleno valle de Tena, son 30 hectáreas de bosque mixto pirenaico, en el que se crían en semilibertad especies animales características de estos ambientes montanos: ciervos, gamos, renos, corzos, linces boreales, bisontes europeos, cabras ibéricas, rebecos, caballos de Przewalski, lobos y zorros. El itinerario se completa con observatorios ornitológicos, un bar, zonas de esparcimiento y una tienda.

Laguna de Sariñena

Sariñena / Los Monegros / Huesca

Refugio de fauna silvestre

Muy próxima a Sariñena, esta laguna es uno de los mayores humedales de España y, desde el punto de vista ecológico, uno de los mejores del noreste español. Se han llegado a contabilizar más de 11.000 aves invernantes y se han observado 231 especies distintas; entre ellas, algunas tan exclusivas como el escaso avetoro, el calamón, la garza imperial, el bigotudo… Este importante espacio está protegido como Refugio de Fauna Silvestre y cuenta con un centro de visitantes. Foto: Comarca Los Monegros

Mallos de Riglos

Las Peñas de Riglos / Hoya de Huesca / Plana de Uesca / Huesca

El reino de la escalada

Impresionantes monolitos naturales, los colosales mallos de Riglos son los más famosos de cuantos marcan el límite del Prepirineo con el valle del Ebro. Sus paredes de conglomerado, de hasta 300 m de desnivel, constituyen un verdadero reino para la escalada, reconocido internacionalmente, con más de 200 vías abiertas sobre las turbulentas aguas del río Gállego, un lugar que es cita obligada para los amantes del turismo activo (escalada, rafting, parapente, BTT, senderismo...).

Monasterio de Obarra

Beranuy / La Ribagorza / Huesca

Joya del románico lombardo

Es el mejor ejemplo aragonés de arte románico lombardo, primera corriente internacional de este estilo. Emplazado en un espectacular entorno, a las puertas del congosto de Obarra, su iglesia de Santa María, levantada a principios del siglo XI y con elementos anteriores, es un bello y sugerente templo de tres naves al que acompañan la ermita románica de San Pablo, las ruinas del palacio abacial gótico y un antiguo molino. La imagen de la Virgen de Obarra es una preciosa talla gótica.

Monasterio de San Juan de la Peña

Jaca / La Jacetania / Huesca

Morada rupestre de monjes y reyes

Monasterio rupestre de espectacular emplazamiento, joya del románico y primer panteón real aragonés, fue fundado en los inicios del siglo X y hoy da nombre a un Parque Cultural. Conserva restos de una primitiva iglesia mozárabe sobre la que se construyeron, en estilo románico, la iglesia superior y el claustro, esculpido en gran parte por el Maestro de Agüero. Muy cerca, se levantó un nuevo monasterio barroco, en un entorno de gran belleza, declarado Paisaje Protegido.

Montañana

Puente de Montañana / La Ribagorza / Huesca

Un viaje a la Edad Media

Visitar Montañana, entre casas de piedra y bajo la atenta mirada de la iglesia románica de Nuestra Señora de Baldós y los restos del castillo medieval, es todo un viaje al pasado. Este pueblecito de la montaña ribagorzana, que quedó prácticamente despoblado en el siglo XX, ha sido recuperado para disfrute de los sentidos y del patrimonio, pues a los monumentos mencionados, se suman la ermita románica de San Juan, un puente bajomedieval, otras torres del siglo XVI y muchas construcciones populares.

Monte Perdido

Fanlo / Sobrarbe / Huesca

Cuna del pirineísmo

Cuna del pirineísmo, la tercera cima del Pirineo (3.335 m) y cumbre del macizo calcáreo más alto de Europa (el de las Tres Sorores o Serols) es uno de los hitos del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Junto a uno de los glaciares más meridionales del continente (Monumento Natural), en su cara norte, y numerosas grutas heladas, como la de Casteret, su entorno reúne espectaculares espacios de origen glaciar, como la plana y el ibón de Marmoré y los valles de Añisclo, Pineta y Ordesa.

Muralla de Finestras

Viacamp / La Ribagorza / Huesca

La muralla china de Aragón

Perteneciente a la sierra del Montsec de Aragón, la muralla de Finestras es, en realidad, un par de espectaculares crestas rocosas calcáreas, verticales y paralelas. Esta gran barrera natural, de perfil aserrado, que hoy flanquea el embalse de Canelles y que es conocida popularmente como la ‘Muralla china’, sirvió para alojar el castillo de Finestras, del que resta la ermita románica de San Vicente, en lo que es un lugar de gran interés paisajístico, natural y patrimonial.

Muro de Roda

Muro de Roda / Sobrarbe / Huesca

La fortaleza más singular

Este antiguo recinto amurallado de mediados del siglo XI, sin torres ni castillo, ofrecía protección a las aldeas del entorno. Situado en un tozal sobre el embalse de Mediano, conserva interesantes templos y ofrece vistas espectaculares. Sobresale la iglesia románica de Santa María, con su torre vigía y su triple ábside, integrada en la muralla, al igual que la sencilla ermita de Santa Bárbara. Fuera del recinto está la primitiva iglesia, también románica, hoy ermita de San Bartolomé.

Parapente en Castejón de Sos

Castejón de Sos / La Ribagorza / Huesca

El cielo sobre los Pirineos

Con 13 despegues señalizados y 4 zonas de aterrizaje con más de 100.000 m², es el centro de vuelo en parapente más importante de España. Frecuentado también por practicantes de ala delta, ha sido sede del Campeonato del Mundo de Parapente 1997 y PWCA 2001. Un aeródromo en la zona permite conocer el valle desde ultraligero o avioneta. Castejón de Sos es además una excelente base para realizar rutas turísticas o practicar otros deportes, como senderismo, barranquismo, rafting, escalada, etc.

Pirineos Sur en Lanuza

Sallent de Gállego / Alto Gállego / Huesca

Músicas del mundo en Pirineos

El Festival Internacional de las Culturas Pirineos Sur, celebrado en el precioso valle de Tena, es uno de los más prestigiosos y originales de España. Desde 1992, organizado por la Diputación de Huesca, cada verano sitúa sobre el escenario flotante del Auditorio Natural del embalse de Lanuza, a 1.265 m de altitud, a primeras figuras internacionales de una gran variedad de estilos musicales. El programa lo completan los conciertos gratuitos en la plaza de Sallent de Gállego, un mercado del mundo, talleres, exposiciones… Foto: Jacques Volat

Roda de Isábena

Roda de Isábena / La Ribagorza / Huesca

Catedral románica de La Ribagorza

El Conjunto Histórico de Roda de Isábena tiene en su excatedral una joya del arte románico. La antigua sede nacida en el siglo IX fue totalmente renovada a partir del siglo XI. En su interior destaca la cripta, con el sarcófago de San Ramón y restos de frescos románicos, el claustro y la portada, con unas soberbias puertas mudéjares, así como la importante colección de arte mueble, con tallas románicas, tejidos medievales y los restos de la excepcional silla de San Ramón, del siglo XII.

Ruta de las iglesias del Serrablo

Biescas / Alto Gállego / Huesca

Un románico singular

A orillas del río Gállego cristalizó un románico primitivo muy particular, gracias a la conjunción de elementos de tradición visigótica, aportes mozárabes e influencias románico-lombardas, y que dio lugar al grupo de iglesias de Serrablo. San Pedro de Lárrede es el ejemplo más completo de este grupo que también incluye las ermitas de San Juan de Busa y San Bartolomé de Gavín, y las iglesias de Oliván, Orós Bajo, Lasieso, Satué, Susín y Ordovés, entre las mejor conservadas y más accesibles.

Ruta ornitológica de Revilla

Tella / Sobrarbe / Huesca

Dominio del quebrantahuesos

Espectacular y sencillo recorrido que se asoman entre robles y arces a las gargantas del río Yaga y nos sitúa frente a las paredes del Castillo Mayor (2.014 m), donde anidan las tres grandes rapaces del Pirineo: el quebrantahuesos, el águila real y el buitre leonado. Pasa junto a las ruinas de la ermita rupestre de San Lorienz y termina en un mirador sobre la estrechísima garganta de Escuaín. Ideal para practicar el senderismo en familia por su mínima pendiente y corto recorrido.

Salinas de Peralta de la Sal

Peralta de Calasanz / La Litera / La Llitera / Huesca

Insólito salinar

Son las salinas de mayor extensión y fama de Aragón, con más de 250 pequeñas balsas inundadas por agua subterránea, cargada de cloruros y sulfatos. Están documentadas desde 1224, pero se sabe que en esta zona ya había salinas en tiempos romanos. En activo hasta hace unas décadas, llegaron a producir 5.000 toneladas de sal al año. Hoy son un singular paisaje antropizado que nos ilustra sobre una ancestral tradición.

Selva de Oza

Hecho / La Jacetania / Huesca

El gran bosque

Paraje de gran riqueza natural, alberga los bosques de hayas y abetos más extensos, mejor conservados y hermosos de Aragón. Cuenta con árboles monumentales como el haya de la Caseta Pascual (23 m de altura) y el pino de Oza (22 m de altura). Entre esta zona y las cercanas de Guarrinza, Aguas Tuertas, Acherito y Piedrafita, se da la mayor acumulación de monumentos megalíticos del Pirineo aragonés, destacando en pleno bosque el yacimiento de la Corona de los Muertos.

Torreciudad

Secastilla / Somontano de Barbastro / Huesca

Devoción mariana

Es uno de los grandes centros marianos del mundo. Fue levantado en 1975 sobre el despoblado del mismo nombre, junto al embalse de El Grado, por iniciativa de san Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, nacido en la cercana Barbastro. El santuario es una sobresaliente muestra de arquitectura contemporánea, obra de Heliodoro Dols. Destaca su retablo, con una imagen románica de la Virgen que procede de la ermita cercana, situada junto a los restos del antiguo castillo medieval.

reserva
reserva rumbo atrapalo viajar.com minube aava