Císter, rimas y leyendas
Fundado en 1145, fue una de las abadías más importantes del Císter en España. Su arquitectura permite disfrutar de los estilos románico, gótico, renacentisa y barroco. Monumento Nacional desde 1919 y una de las joyas patrimoniales de Aragón, está ubicado junto al Parque Natural del Moncayo. Una muralla rodea el recinto donde se alojaron y trabajaron los hermanos Bécquer (1863-64) cuando fue desamortizado. Es referente de rutas turísticas y alberga el Museo del Vino de la DO Campo de Borja.
Capital de un reino legendario
Capital del legendario reino de Sobrarbe, su casco histórico mantiene todo su sabor medieval. El antiguo castillo, reconvertido en fuerte fusilero, la iglesia románica de Santa María y la plaza Mayor, donde se celebra la Fiesta de Interés Turístico de La Morisma, son los puntos más destacados de esta preciosa villa pirenaica. El Eco Museo Centro de Visitantes de la Fauna Pirenaica y la sede del Geoparque de Sobrarbe, en el castillo, y el Museo de Artes y Oficios Tradicionales completan la oferta cultural.
Independencia y señorío
Precioso legado arquitectónico y urbanístico del medievo, con un casco histórico que transpira encanto y sosiego. La muralla y restos del castillo, los miradores sobre el barranco del Guadalaviar, las apretadas calles y sus casas nobles… testimonian la taifa musulmana y el señorío cristiano que un día fueron. A todo ello suma la catedral gótico-renacentista, los museos Diocesano, de la Historia de la Ciudad y del Juguete y una interesante agenda cultural.
La fortaleza del río Vero
Alquézar es uno de los mejores ejemplos de urbanismo medieval de España y está ubicado sobre el último cañón del río Vero, enclave de gran belleza integrado en el Parque Natural de los Cañones y la Sierra de Guara. Conjunto histórico-artístico, junto a su castillo medieval sobresale la Colegiata de Santa María, edificio gótico-renacentista con valioso arte mueble y parte de un claustro románico. El recorrido de las pasarelas del río Vero, muy adecuado para familias, es otro de sus atractivos.
El arcón del Pirineo
Enmarcado en un espacio natural de gran belleza, el caserío de Ansó está reconocido como uno de los más típicos del Pirineo, un conjunto que está declarado Bien de Interés Cultural. También conserva una gran riqueza y variedad de trajes tradicionales, usados antaño para diario o para las ceremonias más importantes, un valioso legado cultural que los vecinos de la villa de Ansó reivindican el último domingo de agosto con el Día del Traje Ansotano, Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Memoria de la guerra civil española
Como si de un grabado goyesco se tratara, las ruinas del pueblo viejo de Belchite son un espectacular testimonio de los desastres de la guerra civil. Acrecentadas por décadas de expolio y abandono, conforman un paisaje arruinado utilizado en numerosas películas. Protegido como Sitio Histórico, guarda interesantes restos de monumentos gótico-mudéjares catalogados. Los hay también en su entorno, además de un Museo Etnológico y un Centro de Interpretación de las Estepas.
Icono internacional
De orígenes celtíberos y afamada por sus vinos de Denominación de Origen Campo de Borja, es un Conjunto Histórico repleto de monumentos religiosos, museos y palacios renacentistas, entre los que destacan las excolegiata de Santa María y su museo, la iglesia de San Miguel (Museo Arqueológico), la iglesia y el claustro de la Concepción o la casa de las Conchas. En sus inmediaciones, el santuario de la Misericordia aloja la popular imagen del Ecce Homo que ha dado la vuelta al mundo.
Residencia de artistas
Considerada la capital cultural de la comarca del Matarraña/Matarranya, muchos escritores y artistas plásticos la han elegido como residencia. Del Conjunto Histórico destacan el ayuntamiento renacentista (con su lonja), la iglesia barroca de la Asunción, los portales-capilla del Pilar y de San Antonio, numerosas casas de piedra y el Museo de Juan Cabré, con una importante colección arqueológica. En las inmediaciones, el poblado ibérico de San Antonio pertenece a la Ruta Iberos en el Bajo Aragón.
Ingeniería ilustrada
Con sus 81 km, el Canal Imperial de Aragón está considerado como una de las más sobresalientes obras de ingeniería de la Europa del siglo XVIII. Las Murallas de Grisén es el nombre con que se conoce al gran acueducto que Ramón Pignatelli, director de la obra, ideó para salvar el valle y cauce del río Jalón. Formado por dos sólidos muros, tiene 9,5 metros de caja y 1,4 km de longitud. El Caracol es una zona de recreo que toma el nombre de las escaleras que dan acceso al acueducto.
El castillo románico mejor conservado de Europa
Fundado en los inicios del siglo XI, es una de las fortalezas románicas mejor conservadas de Europa y un apreciado plató de películas históricas, como El reino de los cielos, del director Ridley Scott (2005). Verdadera joya de la arquitectura civil y militar de la época, con espléndidas vistas panorámicas sobre la Hoya de Huesca, es una fundación del gran monarca hispano Sancho III el Mayor, que amplió su nieto Sancho Ramírez, rey de Pamplona y Aragón.
Fortaleza gótica y mudéjar
Es un castillo gótico excepcional en Aragón. Mandado construir en torno a 1370 por el arzobispo de Zaragoza, Lope Fernández de Luna, contiene una capilla dedicada a Nuestra Señora de los Ángeles con una preciosa y rara techumbre mudéjar con pinturas góticas. Su estructura en forma de artesa invertida se ha relacionado con la Seo de Zaragoza y con el trabajo de maestros mudéjares sevillanos. Su recia silueta se recorta sobre la fértil vega del río Isuela.
La gran fortaleza templaria
Único en España con diez siglos de historia militar continuada. Fue antiguo bastión musulmán y, desde 1143, sede de la principal encomienda templaria de la Corona de Aragón, donde se educó siendo niño Jaime I el Conquistador. Acumula una torre musulmana, capilla y dependencias románicas, galerías subterráneas, defensas artilleras…, además de un centro de interpretación dedicado al Temple. En Monzón también destaca el templo románico de Santa María, concatedral de la diócesis Barbastro-Monzón.
Extremadura aragonesa
Es uno de los más impresionantes castillos de Aragón, con una planta de 4.000 m2 y tres recintos concéntricos. Su imponente figura de tonos rojizos se destaca en las faldas de la sierra Menera. Fue construido en el siglo XIII sobre una fortaleza anterior islámica, para defender la frontera con Castilla. Ha sido castillo feudal, cárcel, propiedad de la Comunidad de Daroca e importante cuartel durante las guerras carlistas. Está restaurado y acondicionado para su visita.
La catedral del somontano
Este bello edificio gótico-renacentista, del siglo XVI, sorprende por sus bóvedas de nervios entrecruzados y claves policromadas, sostenidas por estilizados pilares. Son notables su retablo mayor, obra de Damián Forment y su escuela, y el de San Victorián, con pintura de Bartolomé Bermejo. En el exterior, la torre exenta se levanta sobre un antiguo minarete. Al lado, el palacio episcopal alberga un magnífico Museo Diocesano, abierto en 2020.
Primera catedral del Camino de Santiago
Quizá la primera catedral hispana del románico pleno. Levantada a finales del siglo XI, nació ligada al nuevo reino de Aragón y al Camino de Santiago, convirtiéndose en templo de referencia. Su influencia es apreciable en la reproducción del característico crismón trinitario de su portada principal, la decoración de bolas o el famoso ajedrezado jaqués. Su extraordinario Museo Diocesano, remodelado y abierto en 2010, exhibe una de las mejores colecciones mundiales de pintura mural románica.
Capilla Sixtina del Renacimiento español
La catedral de Tarazona es un singular ejemplo de catedral gótica en Aragón, a la que se suma un excepcional legado mudéjar (torre, cimborrio y claustro de delicadas celosías) y renacentista. Reabierta en 2011, tras tres décadas de trabajos de restauración, se descubrieron las singulares pinturas de grisalla que adornan el interior de su cimborrio, con un programa iconográfico de raíz humanista y neoplatónica único en Europa.
Esplendor mudéjar
La iglesia de Santa Tecla de Cervera de la Cañada es una de las obras cumbres del mudéjar Aragonés. Edificada entre los siglos XIV y XV, sigue el modelo de iglesia-fortaleza, tan habitual de estas tierras de frontera con Castilla. El contrapunto a un sobrio exterior de ladrillo es un interior preciosista, que acumula yeserías, pinturas, agramilados, techumbres de madera policromada…, y que se debe al importante alarife mudéjar Mahoma Rami, quien dejó su nombre en una inscripción.
Capital ibérica
Es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Aragón y referencia nacional en el estudio de la cultura íbero-romana. Las excavaciones realizadas desde principios del siglo XIX han descubierto calles, enterramientos, murallas, templos, abundante cerámica y piezas fundamentales de la estatuaria ibérica, como el Torico de Azaila (Museo Arqueológico Nacional). Cuenta con un centro de interpretación y forma parte de la Ruta Iberos en el Bajo Aragón.
Celtíbera y latina
Este extenso yacimiento acerca a una de las principales ciudades hispano-romanas de Aragón, donde nació el escritor Marco Valerio Marcial. Fundada en el siglo II a. C., en territorio celtíbero, sorprende su elevada ubicación estratégica y su disposición en terrazas. En ella destacan el monumental foro, el teatro para 4.500 espectadores y las termas públicas. Junto al yacimiento está el Centro de Interpretación de Bílbilis, y muchos de sus hallazgos se pueden contemplar en el Museo de Calatayud.
La pequeña Roma
Primera colonia de ciudadanos libres romanos fundada en el valle del Ebro (48 a. C.). Es uno de los más importantes yacimientos de Aragón, clave en el estudio de la terra sigillata itálica, cerámica muy característica de la época,. Se han descubierto viales en excepcional estado de conservación e importantes piezas, como lucernas, ánforas y objetos de vidrio y metal, mosaicos, pinturas... que se exponen en el Centro Monográfico de la Colonia Celsa (Museo de Zaragoza), ubicado en el lugar.
Ciudad amurallada
Fundada por los musulmanes en el siglo VIII, tras la conquista cristiana vivió una etapa de esplendor que se mantiene en clave monumental, con más de 200 edificios catalogados. El conjunto histórico conserva toda esa evocación medieval, con su cinturón de murallas, los barrios morisco y judío, hasta tres iglesias románicas y la colegiata, donde se conserva la reliquia de los Corporales. Citas importantes son la festividad del Corpus y el Festival de Música Antigua de Daroca.
Vocación universal
La basílica de Nuestra Señora del Pilar, concatedral zaragozana desde 1678, es uno de los centros marianos más importantes del mundo y el lugar más visitado de Aragón. Inspirado en San Pedro del Vaticano, este gran edificio barroco atesora numerosas joyas artísticas, como el retablo mayor de Damián Forment y la sillería del coro, todo ello del siglo XVI, la Santa Capilla proyectada por Ventura Rodríguez y las bóvedas y cúpulas pintas por Goya y sus cuñados Francisco y Ramón Bayeu, entre otros.
Puerta de los Pirineos
Graus, capital ribagorzana, ofrece un rico patrimonio y una gran actividad cultural. El santuario de la Peña se eleva sobre un caserío de origen medieval, que tiene en su plaza Mayor uno de los ejemplos más hermosos de este tipo de espacios, con fachadas de palacios decoradas con pinturas. A sus fiestas del Santo Cristo y de San Vicente Ferrer, de Interés Turístico Nacional, se suman el Día de la Longaniza, el Festival Internacional de Artes Escénicas, el Museo de Iconos, el Espacio Pirineos y la Casa Joaquín Costa.
Capital del Alto Aragón
Huesca une su carácter monumental y de servicios y el hecho de ser la puerta a los Pirineos. Su casco antiguo está dominado por dos joyas arquitectónicas: la catedral gótica y la iglesia de San Pedro el Viejo, románica. El ayuntamiento renacentista, restos de murallas, palacios, numerosas iglesias, el casino modernista, el parque municipal, los museos de Huesca y Diocesano y la sede del CDAN-Fundación José Beulas son parte de una gran oferta cultural a lo largo de todo el año.
Zaragoza musulmana
El rey Abu Yafar de Zaragoza ordenó construir este monumento capital del arte hispano-musulmán, el palacio islámico del siglo XI más importante de Occidente, catalogado como Patrimonio Mundial. Su muralla de robustos torreones guarda también una torre vigía más antigua y preciosas techumbres mudéjares. Ha sido recinto fortificado, residencia real medieval, sede y cárcel de la Inquisición, palacio de los Reyes católicos, cuartel y, desde 1987, flamante sede de las Cortes de Aragón.
Catedral mestiza
La catedral de San Salvador, más conocida como la Seo de Zaragoza, es un extraordinario compendio de siete siglos de historia del arte (XII al XVIII). Sobre sillares románicos y preciosistas muros de ladrillo se levanta un grandioso templo de cinco naves de bóvedas estrelladas. En el interior y el exterior sobresalen magníficas muestras de arte gótico, mudéjar (Patrimonio Mundial), renacentista, barroco y neoclásico. Su Museo de Tapices exhibe una de las mejores colecciones del mundo.
Premio Europa Nostra
Conjunto Histórico considerado como uno de los mejor conservados de Aragón, medalla de oro de los Premios Europa Nostra (1983). Destaca su muralla medieval con los numerosos portales, el convento de Santa Catalina y el torreón de las Monjas, el castillo sanjuanista, los palacios y casa consistorial renacentistas, la iglesia barroca de Santa Margarita… Fue importante enclave en las guerras carlistas y tiene un Centro de Interpretación del Patrimonio Arquitectónico.
Joya del románico lombardo
Es el mejor ejemplo aragonés de arte románico lombardo, primera corriente internacional de este estilo. Emplazado en un espectacular entorno, a las puertas del congosto de Obarra, su iglesia de Santa María, levantada a principios del siglo XI y con elementos anteriores, es un bello y sugerente templo de tres naves al que acompañan la ermita románica de San Pablo, las ruinas del palacio abacial gótico y un antiguo molino. La imagen de la Virgen de Obarra es una preciosa talla gótica.
Císter, agua y acogida
Esta importante fundación cisterciense de finales del siglo XII, levantada junto al Ebro, tuvo una de las mayores norias (ruedas) documentadas en España, de ahí su nombre. Fabricada nueva en 2008, es la mayor de Europa en funcionamiento y forma parte de un conjunto único de arquitectura medieval del agua. Por su parte, el monasterio (románico, gótico, mudéjar, renacentista y barroco) es un referente turístico, integrado en la exquisita red de hospederías del Gobierno de Aragón.
Morada rupestre de monjes y reyes
Monasterio rupestre de espectacular emplazamiento, joya del románico y primer panteón real aragonés, fue fundado en los inicios del siglo X y hoy da nombre a un Parque Cultural. Conserva restos de una primitiva iglesia mozárabe sobre la que se construyeron, en estilo románico, la iglesia superior y el claustro, esculpido en gran parte por el Maestro de Agüero. Muy cerca, se levantó un nuevo monasterio barroco, en un entorno de gran belleza, declarado Paisaje Protegido.
Un viaje a la Edad Media
Visitar Montañana, entre casas de piedra y bajo la atenta mirada de la iglesia románica de Nuestra Señora de Baldós y los restos del castillo medieval, es todo un viaje al pasado. Este pueblecito de la montaña ribagorzana, que quedó prácticamente despoblado en el siglo XX, ha sido recuperado para disfrute de los sentidos y del patrimonio, pues a los monumentos mencionados, se suman la ermita románica de San Juan, un puente bajomedieval, otras torres del siglo XVI y muchas construcciones populares.
Festival mediterráneo
Esta bonita villa turolense, declarada Conjunto Histórico, ha conservado su trazado urbano medieval, incluidas parte de las murallas y de los antiguos portales de acceso. En ella sobresalen dos magníficos ejemplos de la arquitectura gótica en Aragón: la excolegiata de la Natividad y, sobre todo, el impresionante castillo de los Fernández de Heredia, que combinó funciones militares y de residencia señorial, y que en agosto se convierte en una de las sedes del Festival Puerta al Mediterráneo.
La fortaleza más singular
Este antiguo recinto amurallado de mediados del siglo XI, sin torres ni castillo, ofrecía protección a las aldeas del entorno. Situado en un tozal sobre el embalse de Mediano, conserva interesantes templos y ofrece vistas espectaculares. Sobresale la iglesia románica de Santa María, con su torre vigía y su triple ábside, integrada en la muralla, al igual que la sencilla ermita de Santa Bárbara. Fuera del recinto está la primitiva iglesia, también románica, hoy ermita de San Bartolomé.
Escultor genial
Ubicado en el palacio de Argillo, edificio del siglo XVII, es un excepcional espacio dedicado Pablo Gargallo (Maella, 1881-Reus, 1934), el artista que revolucionó la escultura en el primer tercio del siglo XX. En sus salas se exhiben muchas de sus obras más emblemáticas, como Gran Profeta, El joven de la margarita (oEl aragonés), en la que retrataría a un joven Picasso, o Urano. Asimismo, se explican sus procesos creativos, a lo que sumar un centro de documentación y exposiciones temporales.
La arquitectura del agua
La Expo 2008 de Zaragoza transformó la ciudad, dotándola de nuevas infraestructuras y espacios, como el concurrido parque Luis Buñuel o del Agua: 125 hectáreas de canales y jardines. También fue notable el legado arquitectónico, con emblemas como el pabellón Puente (Zaha Hadid), el puente del Tercer Milenio (Juan José Arenas de Pablo), la torre del Agua (Enrique de Teresa), el palacio de congresos (estudio Nieto Sobejano) o el pabellón de España (Francisco Mangado), hoy Acuario de Zaragoza.
Catedral románica de La Ribagorza
El Conjunto Histórico de Roda de Isábena tiene en su excatedral una joya del arte románico. La antigua sede nacida en el siglo IX fue totalmente renovada a partir del siglo XI. En su interior destaca la cripta, con el sarcófago de San Ramón y restos de frescos románicos, el claustro y la portada, con unas soberbias puertas mudéjares, así como la importante colección de arte mueble, con tallas románicas, tejidos medievales y los restos de la excepcional silla de San Ramón, del siglo XII.
Pórtico del Mediterráneo
Es una de las más monumentales y bellas localidades de Aragón, reconocida con un premio Europa Nostra. Guarda magníficos ejemplos de arquitectura civil y religiosa, como la casa consistorial renacentista, numerosas casonas, las escuelas modernistas, el antiguo hospital de Gracia (Museo Salvador Victoria), la excolegiata de Santa María, el antiguo convento del Carmen (con el Museo de José Gonzalvo) o el de las Agustinas. En las cercanías se localiza una de las subsedes del Territorio Dinópolis.
La juventud de un genio
Recorrido por los orígenes y la obra del genio aragonés nacido en Fuendetodos en 1746, donde está su casa natal, el Museo Zuloaga y el Museo del Grabado, con una selección de sus grabados. En Muel pintó las pechinas de la ermita de la Virgen de la Fuente y en Zaragoza se pueden admirar sus pinturas murales de la cartuja del Aula Dei y la basílica del Pilar, donde alcanzó su cima en pintura al fresco. La obra de Goya también puede verse en los museos de Zaragoza, Ibercaja Camón Aznar y Diocesano.
Un románico singular
A orillas del río Gállego cristalizó un románico primitivo muy particular, gracias a la conjunción de elementos de tradición visigótica, aportes mozárabes e influencias románico-lombardas, y que dio lugar al grupo de iglesias de Serrablo. San Pedro de Lárrede es el ejemplo más completo de este grupo que también incluye las ermitas de San Juan de Busa y San Bartolomé de Gavín, y las iglesias de Oliván, Orós Bajo, Lasieso, Satué, Susín y Ordovés, entre las mejor conservadas y más accesibles.
La cuna de un rey
Cuna de Fernando II de Aragón y V de Castilla, el Católico, Sos conserva un urbanismo medieval y un patrimonio monumental de gran valor y belleza. Sobresale su magnífica iglesia románica de San Esteban, con valiosos trabajos escultóricos. También destacan sus casas palaciegas, su judería, la lonja, la casa consistorial, el recinto amurallado y el palacio de los Sada, con su centro de interpretación dedicado al monarca. Este Conjunto Histórico es sede uno de nuestros paradores nacionales.
Patrimonio de la Humanidad
Teruel es la ciudad del arte mudéjar, de los Amantes y de las bulliciosas fiestas de la Vaquilla. Sus emblemáticas torres medievales, la fabulosa techumbre policromada y el cimborrio de su catedral, máximas expresiones del arte mudéjar en España, son Patrimonio de la Humanidad. La antigua muralla, el acueducto, los palacios e iglesias, su rica arquitectura modernista… ofrecen un conjunto monumental impresionante, trufado de magníficos museos, deliciosa gastronomía y exitosas propuestas de ocio, como las Bodas de Isabel de Segura o Dinópolis.
Devoción mariana
Es uno de los grandes centros marianos del mundo. Fue levantado en 1975 sobre el despoblado del mismo nombre, junto al embalse de El Grado, por iniciativa de san Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, nacido en la cercana Barbastro. El santuario es una sobresaliente muestra de arquitectura contemporánea, obra de Heliodoro Dols. Destaca su retablo, con una imagen románica de la Virgen que procede de la ermita cercana, situada junto a los restos del antiguo castillo medieval.
El mejor conjunto románico
Es el mejor conjunto románico español del siglo XII, con un castillo y seis iglesias. Sobresalen las de Santa María, con su espectacular portada del Maestro de Uncastillo; San Martín y su Centro de Interpretación del Arte Religioso; San Juan con sus frescos y necrópolis; y San Felices con sus portadas del Maestro de Agüero. A ello se suman interesantes edificios góticos y renacentistas (como el ayuntamiento), una judería con restos de su sinagoga y el relevante yacimiento romano de Los Bañales.
Capital medieval del Matarraña
Quien cruza el puente de piedra y atraviesa su muralla por el portal de San Roque entra, sin duda, en uno de los pueblos más bonitos de Aragón y de España. Conjunto Histórico, en sus calles medievales, llenas de hermosos rincones, destacan monumentos como la iglesia de Santa María, uno de los máximos exponentes de la arquitectural gótica en Aragón, el castillo-palacio de los arzobispos zaragozanos, también gótico, y el ayuntamiento, sobresaliente ejemplo de palacio renacentista aragonés.
/ TOP100ARAGÓN / sentir & conocer