El mejor conjunto románico
Es el mejor conjunto románico español del siglo XII, con un castillo y seis iglesias. Sobresalen las de Santa María, con su espectacular portada del Maestro de Uncastillo; San Martín y su Centro de Interpretación del Arte Religioso; San Juan con sus frescos y necrópolis; y San Felices con sus portadas del Maestro de Agüero. A ello se suman interesantes edificios góticos y renacentistas (como el ayuntamiento), una judería con restos de su sinagoga y el relevante yacimiento romano de Los Bañales.
Capital de un reino legendario
Capital del legendario reino de Sobrarbe, su casco histórico mantiene todo su sabor medieval. El antiguo castillo, reconvertido en fuerte fusilero, la iglesia románica de Santa María y la plaza Mayor, donde se celebra la Fiesta de Interés Turístico de La Morisma, son los puntos más destacados de esta preciosa villa pirenaica. El Eco Museo Centro de Visitantes de la Fauna Pirenaica y la sede del Geoparque de Sobrarbe, en el castillo, y el Museo de Artes y Oficios Tradicionales completan la oferta cultural.
Independencia y señorío
Precioso legado arquitectónico y urbanístico del medievo, con un casco histórico que transpira encanto y sosiego. La muralla y restos del castillo, los miradores sobre el barranco del Guadalaviar, las apretadas calles y sus casas nobles… testimonian la taifa musulmana y el señorío cristiano que un día fueron. A todo ello suma la catedral gótico-renacentista, los museos Diocesano, de la Historia de la Ciudad y del Juguete y una interesante agenda cultural.
La fortaleza del río Vero
Alquézar es uno de los mejores ejemplos de urbanismo medieval de España y está ubicado sobre el último cañón del río Vero, enclave de gran belleza integrado en el Parque Natural de los Cañones y la Sierra de Guara. Conjunto histórico-artístico, junto a su castillo medieval sobresale la Colegiata de Santa María, edificio gótico-renacentista con valioso arte mueble y parte de un claustro románico. El recorrido de las pasarelas del río Vero, muy adecuado para familias, es otro de sus atractivos.
El arcón del Pirineo
Enmarcado en un espacio natural de gran belleza, el caserío de Ansó está reconocido como uno de los más típicos del Pirineo, un conjunto que está declarado Bien de Interés Cultural. También conserva una gran riqueza y variedad de trajes tradicionales, usados antaño para diario o para las ceremonias más importantes, un valioso legado cultural que los vecinos de la villa de Ansó reivindican el último domingo de agosto con el Día del Traje Ansotano, Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Memoria de la guerra civil española
Como si de un grabado goyesco se tratara, las ruinas del pueblo viejo de Belchite son un espectacular testimonio de los desastres de la guerra civil. Acrecentadas por décadas de expolio y abandono, conforman un paisaje arruinado utilizado en numerosas películas. Protegido como Sitio Histórico, guarda interesantes restos de monumentos gótico-mudéjares catalogados. Los hay también en su entorno, además de un Museo Etnológico y un Centro de Interpretación de las Estepas.
Icono internacional
De orígenes celtíberos y afamada por sus vinos de Denominación de Origen Campo de Borja, es un Conjunto Histórico repleto de monumentos religiosos, museos y palacios renacentistas, entre los que destacan las excolegiata de Santa María y su museo, la iglesia de San Miguel (Museo Arqueológico), la iglesia y el claustro de la Concepción o la casa de las Conchas. En sus inmediaciones, el santuario de la Misericordia aloja la popular imagen del Ecce Homo que ha dado la vuelta al mundo.
Residencia de artistas
Considerada la capital cultural de la comarca del Matarraña/Matarranya, muchos escritores y artistas plásticos la han elegido como residencia. Del Conjunto Histórico destacan el ayuntamiento renacentista (con su lonja), la iglesia barroca de la Asunción, los portales-capilla del Pilar y de San Antonio, numerosas casas de piedra y el Museo de Juan Cabré, con una importante colección arqueológica. En las inmediaciones, el poblado ibérico de San Antonio pertenece a la Ruta Iberos en el Bajo Aragón.
Ingeniería ilustrada
Con sus 81 km, el Canal Imperial de Aragón está considerado como una de las más sobresalientes obras de ingeniería de la Europa del siglo XVIII. Las Murallas de Grisén es el nombre con que se conoce al gran acueducto que Ramón Pignatelli, director de la obra, ideó para salvar el valle y cauce del río Jalón. Formado por dos sólidos muros, tiene 9,5 metros de caja y 1,4 km de longitud. El Caracol es una zona de recreo que toma el nombre de las escaleras que dan acceso al acueducto.
El castillo románico mejor conservado de Europa
Fundado en los inicios del siglo XI, es una de las fortalezas románicas mejor conservadas de Europa y un apreciado plató de películas históricas, como El reino de los cielos, del director Ridley Scott (2005). Verdadera joya de la arquitectura civil y militar de la época, con espléndidas vistas panorámicas sobre la Hoya de Huesca, es una fundación del gran monarca hispano Sancho III el Mayor, que amplió su nieto Sancho Ramírez, rey de Pamplona y Aragón.
Fortaleza gótica y mudéjar
Es un castillo gótico excepcional en Aragón. Mandado construir en torno a 1370 por el arzobispo de Zaragoza, Lope Fernández de Luna, contiene una capilla dedicada a Nuestra Señora de los Ángeles con una preciosa y rara techumbre mudéjar con pinturas góticas. Su estructura en forma de artesa invertida se ha relacionado con la Seo de Zaragoza y con el trabajo de maestros mudéjares sevillanos. Su recia silueta se recorta sobre la fértil vega del río Isuela.
La gran fortaleza templaria
Único en España con diez siglos de historia militar continuada. Fue antiguo bastión musulmán y, desde 1143, sede de la principal encomienda templaria de la Corona de Aragón, donde se educó siendo niño Jaime I el Conquistador. Acumula una torre musulmana, capilla y dependencias románicas, galerías subterráneas, defensas artilleras…, además de un centro de interpretación dedicado al Temple. En Monzón también destaca el templo románico de Santa María, concatedral de la diócesis Barbastro-Monzón.
Extremadura aragonesa
Es uno de los más impresionantes castillos de Aragón, con una planta de 4.000 m2 y tres recintos concéntricos. Su imponente figura de tonos rojizos se destaca en las faldas de la sierra Menera. Fue construido en el siglo XIII sobre una fortaleza anterior islámica, para defender la frontera con Castilla. Ha sido castillo feudal, cárcel, propiedad de la Comunidad de Daroca e importante cuartel durante las guerras carlistas. Está restaurado y acondicionado para su visita.
La catedral del somontano
Este bello edificio gótico-renacentista, del siglo XVI, sorprende por sus bóvedas de nervios entrecruzados y claves policromadas, sostenidas por estilizados pilares. Son notables su retablo mayor, obra de Damián Forment y su escuela, y el de San Victorián, con pintura de Bartolomé Bermejo. En el exterior, la torre exenta se levanta sobre un antiguo minarete. Al lado, el palacio episcopal alberga un magnífico Museo Diocesano, abierto en 2020.
Primera catedral del Camino de Santiago
Quizá la primera catedral hispana del románico pleno. Levantada a finales del siglo XI, nació ligada al nuevo reino de Aragón y al Camino de Santiago, convirtiéndose en templo de referencia. Su influencia es apreciable en la reproducción del característico crismón trinitario de su portada principal, la decoración de bolas o el famoso ajedrezado jaqués. Su extraordinario Museo Diocesano, remodelado y abierto en 2010, exhibe una de las mejores colecciones mundiales de pintura mural románica.
Capilla Sixtina del Renacimiento español
La catedral de Tarazona es un singular ejemplo de catedral gótica en Aragón, a la que se suma un excepcional legado mudéjar (torre, cimborrio y claustro de delicadas celosías) y renacentista. Reabierta en 2011, tras tres décadas de trabajos de restauración, se descubrieron las singulares pinturas de grisalla que adornan el interior de su cimborrio, con un programa iconográfico de raíz humanista y neoplatónica único en Europa.
Esplendor mudéjar
La iglesia de Santa Tecla de Cervera de la Cañada es una de las obras cumbres del mudéjar Aragonés. Edificada entre los siglos XIV y XV, sigue el modelo de iglesia-fortaleza, tan habitual de estas tierras de frontera con Castilla. El contrapunto a un sobrio exterior de ladrillo es un interior preciosista, que acumula yeserías, pinturas, agramilados, techumbres de madera policromada…, y que se debe al importante alarife mudéjar Mahoma Rami, quien dejó su nombre en una inscripción.
Capital ibérica
Es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Aragón y referencia nacional en el estudio de la cultura íbero-romana. Las excavaciones realizadas desde principios del siglo XIX han descubierto calles, enterramientos, murallas, templos, abundante cerámica y piezas fundamentales de la estatuaria ibérica, como el Torico de Azaila (Museo Arqueológico Nacional). Cuenta con un centro de interpretación y forma parte de la Ruta Iberos en el Bajo Aragón.
Celtíbera y latina
Este extenso yacimiento acerca a una de las principales ciudades hispano-romanas de Aragón, donde nació el escritor Marco Valerio Marcial. Fundada en el siglo II a. C., en territorio celtíbero, sorprende su elevada ubicación estratégica y su disposición en terrazas. En ella destacan el monumental foro, el teatro para 4.500 espectadores y las termas públicas. Junto al yacimiento está el Centro de Interpretación de Bílbilis, y muchos de sus hallazgos se pueden contemplar en el Museo de Calatayud.
La pequeña Roma
Primera colonia de ciudadanos libres romanos fundada en el valle del Ebro (48 a. C.). Es uno de los más importantes yacimientos de Aragón, clave en el estudio de la terra sigillata itálica, cerámica muy característica de la época,. Se han descubierto viales en excepcional estado de conservación e importantes piezas, como lucernas, ánforas y objetos de vidrio y metal, mosaicos, pinturas... que se exponen en el Centro Monográfico de la Colonia Celsa (Museo de Zaragoza), ubicado en el lugar.
Ciudad amurallada
Fundada por los musulmanes en el siglo VIII, tras la conquista cristiana vivió una etapa de esplendor que se mantiene en clave monumental, con más de 200 edificios catalogados. El conjunto histórico conserva toda esa evocación medieval, con su cinturón de murallas, los barrios morisco y judío, hasta tres iglesias románicas y la colegiata, donde se conserva la reliquia de los Corporales. Citas importantes son la festividad del Corpus y el Festival de Música Antigua de Daroca.