Viaje al centro de la tierra
La minería del carbón es una actividad centenaria en el valle de Escucha. Ubicado en el interior de la mina “Se verá” (1941-1968) gracias al avanzado diseño de su estructura y su perfecta conservación, el museo recrea los trabajos, enseres y herramientas empleados por los mineros. En el exterior, se ha restaurado la escombrera y, junto a los edificios de servicios, un restaurante y una sala de audiovisuales, se han recreado varios tajos en galería con maquinaria de grandes dimensiones.
Amantes de Teruel
La ciudad entera de Teruel regresa al siglo XIII para recrear la romántica y trágica historia de los Amantes, Diego de Marcilla e Isabel de Segura. Ocurre el fin de semana más cercano a San Valentín. El bonito casco histórico turolense se convierte en un escenario natural poblado de intérpretes aficionados, vecinos y visitantes vestidos de época, formando hasta 150 agrupaciones. Representaciones, torneos, exhibiciones de cetrería… completan este colorido viaje en el tiempo.
El Pirineo ancestral
La pervivencia de símbolos y ritos ancestrales para invocar la primavera ha dado fama internacional a estos carnavales. Las “trangas”, hombres disfrazados con cuernos de macho cabrío y cencerros, que simbolizan la virilidad, intimidan a las “madamas”, mujeres que, con sus trajes blancos y cintas de colores, evocan la pureza. Junto a ellos desfilan otros personajes, como el “onso” y su domador, en lo que es un regreso a los orígenes de la cultura en los Pirineos y en Europa.
El arlequín de Tarazona
Cada 27 de agosto, miles de visitantes acuden a las fiestas patronales de Tarazona atraídos por la guerra de tomatazos que protagoniza el Cipotegato. Es un personaje vestido de arlequín y oculto bajo una capucha que, bajo una lluvia de tomates, se abre paso entre la multitud, desde el ayuntamiento hasta un cercano monumento. Itinerario y protagonista, elegido por sorteo, son distintos y secretos cada año. Fiesta de Interés Turístico Nacional, se relaciona con la tradición de liberar a un preso.
El fuego, la muerte y el diablo
Este espectáculo folclórico está entre los más singulares y sugerentes de Aragón. Cada plenilunio de mayo, ocho enmascarados con antorchas, vestidos de blanco y negro, que evocan a la muerte, y un noveno personaje vestido de rojo, representando al diablo, interpretan una treintena de mudanzas o cuadros con un acelerado baile final. Diferente a cualquier otro dance, de enorme plasticidad, es una secular tradición quizá vinculada a remotos rituales lunares y de fecundidad.
Navateros del Cinca
Los navateros del Alto Cinca conducían por el río, hasta Zaragoza y Tortosa, los troncos de madera extraídos de sus bosques, formando con ellos balsas o navatas. El “Día de las navatas” recupera esta tradición el domingo más próximo al 22 de mayo. En Laspuña, sede del Museo de las Navatas y la Madera, se construyen días antes las dos o tres navatas que luego descenderán el río hasta Aínsa, jaleadas por numeroso público. Es una fiesta muy popular que culmina en una comida colectiva.
Territorio Dinópolis
Parque temático y museo paleontológico en una genial combinación. Teruel reúne un conjunto excepcional de yacimientos sobre dinosaurios, con importantes restos encontrados y especies únicas en el mundo. Territorio Dinópolis comprende una red de centros que aúnan rigor científico y actividades para niños. En Teruel se encuentra el más ambicioso, con numerosas atracciones, un museo con espectaculares fósiles y la sede de la Fundación Paleontológica Dinópolis, dedicada a la investigación. Foto: © Dinópolis
Hogueras y caballeros
Numerosas hogueras nocturnas ciegan las estrechas calles de Estercuel durante la celebración de los Sanantones (san Antón, san Sebastián y san Fabián), al tiempo que un grupo de personajes (el Procurador, el Rey, el Conde y los mayorales), vestidos de época y montados sobre mulas, recorren la población. El fuego, al que se ha dedicado un centro de interpretación, es el protagonista de esta tradición que se remonta al siglo XVII. La fiesta está declarada de Interés Turístico de Aragón.
Parque faunístico de los Pirineos
En las inmediaciones de Piedrafita de Jaca, en pleno valle de Tena, son 30 hectáreas de bosque mixto pirenaico, en el que se crían en semilibertad especies animales características de estos ambientes montanos: ciervos, gamos, renos, corzos, linces boreales, bisontes europeos, cabras ibéricas, rebecos, caballos de Przewalski, lobos y zorros. El itinerario se completa con observatorios ornitológicos, un bar, zonas de esparcimiento y una tienda.
Músicas del mundo en Pirineos
El Festival Internacional de las Culturas Pirineos Sur, celebrado en el precioso valle de Tena, es uno de los más prestigiosos y originales de España. Desde 1992, organizado por la Diputación de Huesca, cada verano sitúa sobre el escenario flotante del Auditorio Natural del embalse de Lanuza, a 1.265 m de altitud, a primeras figuras internacionales de una gran variedad de estilos musicales. El programa lo completan los conciertos gratuitos en la plaza de Sallent de Gállego, un mercado del mundo, talleres, exposiciones… Foto: Jacques Volat
Semana Santa aragonesa
Expresión más reconocida y autóctona de la Semana Santa aragonesa, caracterizada por el uso ritual del tambor y el bombo en un espectáculo visual y sonoro que fusiona lo religioso con lo profano. Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, agrupa a nueve poblaciones de Teruel con un rico patrimonio: Albalate del Arzobispo, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Híjar, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda y Urrea de Gaén.
/ TOP100ARAGÓN / sentir & conocer